1-Referencia Bibliográfica
Fco. Javier Gómez Piñeiro. Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo.
2 Síntesis del texto
1- El fenómeno turístico
En esta primera parte del texto se realiza una especie de revisionismo del término turismo, que a partir de 1800 es registrado por el diccionario The Shorter Oxford English Dictionary como referencia a las personas que hacen viajes por motivos de placer, recreación o culturales, siendo desde 1811 que a estas actividades se les asigna con el nombre de turismo. El turismo moderno al comienzo posee un carácter más bien elitista, pero tras la segunda guerra mundial se produce su socialización. Actualmente el término turismo se ha ampliado tomando otras variables en consideración siendo la variable espacial esencial en la comprensión de aquel fenómeno. Dentro de esta variable, en el texto se destaca las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas.
Otros dos conceptos que son utilizados cuando se hablan del término en cuestión es el de ocio y recreación.
2- La evolución de los estudios referidos al turismo
El estudio del fenómeno turístico no ha sido parte de la investigación geográfica desde sus inicios.
En el texto se mencionan diferentes enfoques en el estudio de este concepto. Primero el enfoque clásico con aportaciones ambientalistas, historicistas y corológicas. La geografía social y neopositivista tienen un importante lugar tras la segunda guerra mundial, poseyendo ambas tendencias un enfoque social, económico y funcional.
En los setenta nos encontramos con un creciente desarrollo de la moderna geografía del turismo. También en el texto se mencionan aparte de estos enfoques, las diferencias que existen a nivel nacional. Actualmente el análisis de las realidades territoriales y las aplicaciones de la metodología sistémica han ayudado en diferentes aspectos para el estudio del fenómeno turístico.
3 Análisis y valoración de los contenidos
Diversos especialistas se han dedicado a sistematizar los factores claves del importante desarrollo del fenómeno turístico. Desde los años ochenta el los contenidos analizados se concretan en conocer y comprender las características de la demanda y la oferta.
En cualquier fenómeno geográfico que se estudie, no sólo se debe tomar en cuenta los elementos y características que lo constituyen sino a todo aquello que lo afecta e incluso modifica. Factores naturales y humanos que potenciados por los medios de comunicación.
Existe una dimensión económica, social y medioambiental acerca de la valoración y análisis del actual concepto.
La delimitación del espacio turístico se vuelve necesaria, una clasificación de estos, atendiendo a los servicios que ofrecen, al tipo de turistas, a su especialización o a su diversificación, a los flujos que emiten o reciben y a la estacionalidad de la ocupación. Se pueden establecer clasificaciones funcionales con las características más destacadas del turismo que se practica, según señala J .R. Diaz: sociales, espaciales, en función de la concentración y distribución de la oferta turística y temporales.
Es necesario generar nuevas políticas que atiendan la promoción el crecimiento y el desarrollo, pero también la protección, ordenación, la planificación, y la gestión, teniendo en cuenta la competencia que existe entre diferentes espacios turísticos.
4 Turismo como sistema
La complejidad del fenómeno hace aconsejable utilizar la metodología sistémica ya que no se queda con los elementos que lo conforman, sino que con las relaciones que se establecen entre los elementos. Dentro del turismo la variable espacial es prioritaria desde el punto de vista geográfico, especialmente las estructuras territoriales.
Tomando este método de trabajo, ya no estamos tomando al territorio como un soporte o escenario para determinados procesos, sino que es observado como un conjunto complejo y cambiante. Y si se quiere que con el tiempo esto perdure y sirva para el desarrollo socioterritorial sostenible, el sistema turístico debe ser pensado como aquella complejidad.
5- ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos
Por los cambios que se han efectuado en el fenómeno turístico, se impone la idea de desarrollar una nueva forma de ordenar, planificar y gestionar los territorios y las ciudades turísticas acorde a esta mutabilidad del sistema. Se debe proteger del deterioro a los espacios turísticos, desarrollando la sostenibilidad y calidad territoriales, haciendo así frente a la competencia entre destinos.
Es necesario ordenar teniendo en cuenta distintos factores como el patrimonio cultural, el paisaje, el medioambiente.
3- Análisis del texto
Según el texto al fenómeno turístico hay que analizarlo desde una metodología sistémica, dado su grado de complejidad. Los elementos que componen tal realidad deben ser observados desde una óptica de conjunto y no aisladamente, ya que el turismo es lo que es por sus relaciones y no por un solo factor en específico. El cambio como parte del actual fenómeno, debe ser una de las principales características a tomar en cuenta en el desarrollo de su análisis y para el posterior surgimiento de nuevas estrategias para el desarrollo del turismo.