viernes, 25 de noviembre de 2011

Resumen de la clase Nº 3 ( 23 de noviembre 2011)

Hacer click para ampliar la imagen.

Al inicio de la clase se nos mostró unas diapositivas enfocadas al sistemas turístico que abarca desde el núcleo mínimo siendo en este caso el turista, pasando por los agentes productores turísticos quienes nos facilitan promociones, o nos recomiendan destinos, luego están los sistemas de transportes que nos ayudan a la conectividad con otras ciudades y finalmente el destino turístico el cual nos debe ofrecer una serie de recursos para que el turista logre disfrutar la estadía.

A la segunda hora de se realizó un terreno por Avenida Francia en Valparaíso, el objetivo era poder completar unas fichas entregadas por el profesor, las fichas eran de:
Hospedaje, alimentación y un atractivo turístico; ya sea museo, estatua, etc.

Se pretende obtener la mayor cantidad de información posible destinado al turista.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Resumen de la clase Nº2 ( 16 de noviembre 2011)

Iniciamos la clases del día miércoles 16 analizando el texto “El turismo como disciplina científica” de Jafar Jafari, el profesor nos indicó de que debíamos formar grupos de 3 personas, discutir lo que cada uno entendió del texto y luego realizar un breve informe el cual seria entregado y discutido en la misma clase.

El tema a discutir se enfoco en las plataformas indicativas las cuales son :




Hacer click sobre la imagen para ampliar

Luego de que cada grupo expusiera sus posturas, el profesor nos presento unas diapositivas las cuales trataban del texto de Jafar Jafari y sobre el texto “Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo escrito por Francisco Javier Gómez Piñeiro, realizando una pequeña síntesis.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Ficha de lectura Nº2

1-Referencia Bibliográfica

Fco. Javier Gómez Piñeiro. Aportaciones de la geografía al estudio científico del turismo.

2 Síntesis del texto

1- El fenómeno turístico

En esta primera parte del texto se realiza una especie de revisionismo del término turismo, que a partir de 1800 es registrado por el diccionario The Shorter Oxford English Dictionary como referencia a las personas que hacen viajes por motivos de placer, recreación o culturales, siendo desde 1811 que a estas actividades se les asigna con el nombre de turismo. El turismo moderno al comienzo posee un carácter más bien elitista, pero tras la segunda guerra mundial se produce su socialización. Actualmente el término turismo se ha ampliado tomando otras variables en consideración siendo la variable espacial esencial en la comprensión de aquel fenómeno. Dentro de esta variable, en el texto se destaca las relaciones entre el espacio y las actividades turísticas.

Otros dos conceptos que son utilizados cuando se hablan del término en cuestión es el de ocio y recreación.

2- La evolución de los estudios referidos al turismo

El estudio del fenómeno turístico no ha sido parte de la investigación geográfica desde sus inicios.

En el texto se mencionan diferentes enfoques en el estudio de este concepto. Primero el enfoque clásico con aportaciones ambientalistas, historicistas y corológicas. La geografía social y neopositivista tienen un importante lugar tras la segunda guerra mundial, poseyendo ambas tendencias un enfoque social, económico y funcional.

En los setenta nos encontramos con un creciente desarrollo de la moderna geografía del turismo. También en el texto se mencionan aparte de estos enfoques, las diferencias que existen a nivel nacional. Actualmente el análisis de las realidades territoriales y las aplicaciones de la metodología sistémica han ayudado en diferentes aspectos para el estudio del fenómeno turístico.

3 Análisis y valoración de los contenidos

Diversos especialistas se han dedicado a sistematizar los factores claves del importante desarrollo del fenómeno turístico. Desde los años ochenta el los contenidos analizados se concretan en conocer y comprender las características de la demanda y la oferta.

En cualquier fenómeno geográfico que se estudie, no sólo se debe tomar en cuenta los elementos y características que lo constituyen sino a todo aquello que lo afecta e incluso modifica. Factores naturales y humanos que potenciados por los medios de comunicación.

Existe una dimensión económica, social y medioambiental acerca de la valoración y análisis del actual concepto.

La delimitación del espacio turístico se vuelve necesaria, una clasificación de estos, atendiendo a los servicios que ofrecen, al tipo de turistas, a su especialización o a su diversificación, a los flujos que emiten o reciben y a la estacionalidad de la ocupación. Se pueden establecer clasificaciones funcionales con las características más destacadas del turismo que se practica, según señala J .R. Diaz: sociales, espaciales, en función de la concentración y distribución de la oferta turística y temporales.

Es necesario generar nuevas políticas que atiendan la promoción el crecimiento y el desarrollo, pero también la protección, ordenación, la planificación, y la gestión, teniendo en cuenta la competencia que existe entre diferentes espacios turísticos.

4 Turismo como sistema

La complejidad del fenómeno hace aconsejable utilizar la metodología sistémica ya que no se queda con los elementos que lo conforman, sino que con las relaciones que se establecen entre los elementos. Dentro del turismo la variable espacial es prioritaria desde el punto de vista geográfico, especialmente las estructuras territoriales.

Tomando este método de trabajo, ya no estamos tomando al territorio como un soporte o escenario para determinados procesos, sino que es observado como un conjunto complejo y cambiante. Y si se quiere que con el tiempo esto perdure y sirva para el desarrollo socioterritorial sostenible, el sistema turístico debe ser pensado como aquella complejidad.

5- ordenación, planificación y gestión de los espacios turísticos

Por los cambios que se han efectuado en el fenómeno turístico, se impone la idea de desarrollar una nueva forma de ordenar, planificar y gestionar los territorios y las ciudades turísticas acorde a esta mutabilidad del sistema. Se debe proteger del deterioro a los espacios turísticos, desarrollando la sostenibilidad y calidad territoriales, haciendo así frente a la competencia entre destinos.

Es necesario ordenar teniendo en cuenta distintos factores como el patrimonio cultural, el paisaje, el medioambiente.

3- Análisis del texto

Según el texto al fenómeno turístico hay que analizarlo desde una metodología sistémica, dado su grado de complejidad. Los elementos que componen tal realidad deben ser observados desde una óptica de conjunto y no aisladamente, ya que el turismo es lo que es por sus relaciones y no por un solo factor en específico. El cambio como parte del actual fenómeno, debe ser una de las principales características a tomar en cuenta en el desarrollo de su análisis y para el posterior surgimiento de nuevas estrategias para el desarrollo del turismo.

martes, 15 de noviembre de 2011

Resumen de la clase Nº1 ( 2 de noviembre del 2011)

Mapa Conceptual de la clase




Aquí podemos apreciar 3 enfoques distintos sobre el turismo, pero aún así definiciones similares. Las tres concuerdan en que son un conjunto de actividades llevados acabo temporalmente, las cuales implican estar en otro lugar que no sea el habitual o de residencia.

Según la Organización mundial del Turismo (OMT, 1994)
“el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros”.


Manuel Marchena Gómez (1987)
“definimos el turismo como toda forma de actividad fuera del tiempo de trabajo, caracterizada por un desplazamiento de tipo no profesional (obviando el turismo de congresos) desde el lugar habitual de residencia a otro destino esencialmente extrarregional en períodos cortos de tiempo, e indiferentemente donde se encuentre este destino en período de vacaciones principales”.


Antonio Donaire (1992)

“el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio - mediante una interface que es el viaje - ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas”.



Nota: Organización mundial de turismo (OMT):
La organización mundial del turismo es el organismo encargado de las Naciones Unidas lo conforman 154 países, siete territorios y más de 400 miembros afiliados entre ellos empresas privada, instituciones de enseñanza, asociaciones de turismo y a autoridades turísticas locales, la OMT es la principal institución internacional en este ámbito. Formando parte de un foro mundial para cuestiones de política turística.


Su trabajo es promover el cumplimiento del código ético mundial para el turismo,el cual busca maximizar los beneficios obtenidos en cuanto a los efectos sociales, culturales y económicos.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Ficha de lectura Nº1

1- Referencia bibliográfica.

Jafari , J (2005). “El turismo como disciplina científica” (The Scientification of tourism). Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout .Política y Sociedad, 2005, Vol. 42, Núm. 1:39-56.


2- Síntesis de contenidos

Este texto habla de como a través del tiempo la industria turística llego a tener un lugar tan privilegiado en la economía internacional y de como es hoy fuente de riquezas para algunas ciudades, también trata de dirigir al turismo hacia una conversión mas bien relacionado con la disciplina científica, ya que comunidades científicas de todo el mundo lo consideran como área legítima e importante para la investigación.

La posibilidad son pocas al pretender que una industria de desarrolle y se explote con tanta rapidez, pero este no es el caso del turismo que en pocas décadas a tenido un crecimiento acelerado, llegando así hablar de una mega-industria global. Lo que impulsó la creación de un cuerpo doctrinal interdiciplinario, el cual propone, planifica y despliega las bases tanto locales como internacionales de dicha industria. El listado de estrategias estructuradas por este cuerpo doctrinal pueden beneficiar a todos aquellos que de forma directa o indirectamente se asocian en las actividades de ámbito turístico, tanto como empresas privadas y agencias públicas
( página 40).

Se han creado trabajos para entender de mejor forma lo sucedido durante estos años, los cuales pueden clasificarse en 4 grupos, cada uno de ellos indicativo de cierta posición o forma teórica.

1-Apologética: Esta plataforma se creo mediante el esfuerzo de una serie de individuos, instituciones, empresas privadas, agencias públicas y asociaciones de la industria entre otras, con un interés evidente en los aspectos económicos del turismo. Sus apologetas destacan ciertos atributos dirigidos a preservar el entorno natural y cultural; que revive antiguas tradiciones, contribuye a mantener espectáculos culturales.
2-Precautoria: Quienes contribuyeron con esta plataforma fueron miembros de la comunidad científica, especialmente algunas instituciones públicas y privadas, debido a la preocupación de proteger la cultura y la naturaleza de los lugares.
3-Adaptativa: Plataforma formada con el conocimiento de las alternativas anteriores, esta favorece aquellas formas de turismo las cuales respetan a las comunidades y el entorno sociocultural, como así al medio natural. Las estrategias han sido bautizadas con nombres como agroturismo, turismo apropiado, turismo comuno- céntrico, turismo controlado, turismo de granja, turismo cultural o étnico, ecoturismo, turismo verde, turismo indigenista, turismo de naturaleza, paraturismo, turismo responsable, turismo rural, turismo sensitivo, de baja intensidad, turismo suave o turismo sostenible, etc.
4-Científicocéntrica: Aparece el reconocomiento de que el turismo es una industria global de gran envergadura, esta plataforma ocupada generalmente por miembros de la comunidad investigadora, ha tratado de dotarse de una fundamentación científica y al mismo tiempo tener una comunicación con las anteriores plataformas. Su meta principal es la formación de un cuerpo científico de conocimiento sobre el turismo. Apela a un conocimiento de carácter total acerca del objeto de estudio, no centrándose sólo en ciertos aspectos, sino en todo lo que influye y afecta al objeto. Lo que busca es el por qué de algo, no se centra sólo en aspectos más pragmáticos
(página 41 a la 44).


En las página 46 del texto de Jafari, se plantea al turismo como una disciplina científica, diciendo que el turismo tiene casi todas las propiedades y herramientas para poder ser denominada una ciencia. A nivel académico se ha ido introduciendo esta disciplina no tan sólo como objeto de investigación, sino que también se ha comenzado a enseñar en las aulas universitarias.

En la siguiente página el autor habla sobre la publicación científica relativa al turismo, y de las sociedades de investigadores. Ambas fundamentales para el devenir de una cierta disciplina en ciencia. Los seminarios y simposios también son relevantes para el establecimiento del turismo en una disciplina científica.

En la página 54 nos indica que el turismo ha dejado de ser algo meramente para personas con ingresos altos, actualmente se ha convertido en una necesidad vital para casi todos.

Es una industria multi-dimensional que se acrecienta desde adentro de un país pero que obtiene créditos en algunas ocasiones dirigidas desde otro países.

Luego en las siguientes paginas el autor da la bibliografía y los agradecimientos para realizar el texto.


3- Análisis crítico

Creo que lo fundamental es plantearse el carácter científico que poseería este saber interdisciplinario que es el turismo. ¿realmente podemos denominar bajo este calificativo a esta disciplina? El autor nos ilustra con diferentes hechos la idea de que sí es un saber científico; existe investigación, sociedades que se dedican a comprender su objeto de análisis y de derivar conclusiones de tales estudios, los cuales son difundidos en diferentes medios científicos, tales como revistas, seminarios y simposios. Además de este trabajo investigativo que se realiza, se encuentra la otra cara del mundo académico; la enseñanza. El turismo es observado como un saber, pero ¿todo esto lo hace científico? ¿Qué es lo que vuelve a un cierto saber en ciencia? La ciencia es un método para adquirir conocimiento sobre determinados fenómenos del mundo, por tanto, todo lo que sea denominado como una disciplina científica debe guiarse por el método científico. Si el turismo aplica este método, estaría bien denominarla ciencia. Un saber científico multidisciplinario, que toma a otras disciplinas para plantear hipótesis; saberes sociológicos, antropológicos, geográficos, todos se unen para dar paso a este saber teórico-práctico.