lunes, 14 de noviembre de 2011

Ficha de lectura Nº1

1- Referencia bibliográfica.

Jafari , J (2005). “El turismo como disciplina científica” (The Scientification of tourism). Department of Hospitality and Tourism. University of Wisconsin-Stout .Política y Sociedad, 2005, Vol. 42, Núm. 1:39-56.


2- Síntesis de contenidos

Este texto habla de como a través del tiempo la industria turística llego a tener un lugar tan privilegiado en la economía internacional y de como es hoy fuente de riquezas para algunas ciudades, también trata de dirigir al turismo hacia una conversión mas bien relacionado con la disciplina científica, ya que comunidades científicas de todo el mundo lo consideran como área legítima e importante para la investigación.

La posibilidad son pocas al pretender que una industria de desarrolle y se explote con tanta rapidez, pero este no es el caso del turismo que en pocas décadas a tenido un crecimiento acelerado, llegando así hablar de una mega-industria global. Lo que impulsó la creación de un cuerpo doctrinal interdiciplinario, el cual propone, planifica y despliega las bases tanto locales como internacionales de dicha industria. El listado de estrategias estructuradas por este cuerpo doctrinal pueden beneficiar a todos aquellos que de forma directa o indirectamente se asocian en las actividades de ámbito turístico, tanto como empresas privadas y agencias públicas
( página 40).

Se han creado trabajos para entender de mejor forma lo sucedido durante estos años, los cuales pueden clasificarse en 4 grupos, cada uno de ellos indicativo de cierta posición o forma teórica.

1-Apologética: Esta plataforma se creo mediante el esfuerzo de una serie de individuos, instituciones, empresas privadas, agencias públicas y asociaciones de la industria entre otras, con un interés evidente en los aspectos económicos del turismo. Sus apologetas destacan ciertos atributos dirigidos a preservar el entorno natural y cultural; que revive antiguas tradiciones, contribuye a mantener espectáculos culturales.
2-Precautoria: Quienes contribuyeron con esta plataforma fueron miembros de la comunidad científica, especialmente algunas instituciones públicas y privadas, debido a la preocupación de proteger la cultura y la naturaleza de los lugares.
3-Adaptativa: Plataforma formada con el conocimiento de las alternativas anteriores, esta favorece aquellas formas de turismo las cuales respetan a las comunidades y el entorno sociocultural, como así al medio natural. Las estrategias han sido bautizadas con nombres como agroturismo, turismo apropiado, turismo comuno- céntrico, turismo controlado, turismo de granja, turismo cultural o étnico, ecoturismo, turismo verde, turismo indigenista, turismo de naturaleza, paraturismo, turismo responsable, turismo rural, turismo sensitivo, de baja intensidad, turismo suave o turismo sostenible, etc.
4-Científicocéntrica: Aparece el reconocomiento de que el turismo es una industria global de gran envergadura, esta plataforma ocupada generalmente por miembros de la comunidad investigadora, ha tratado de dotarse de una fundamentación científica y al mismo tiempo tener una comunicación con las anteriores plataformas. Su meta principal es la formación de un cuerpo científico de conocimiento sobre el turismo. Apela a un conocimiento de carácter total acerca del objeto de estudio, no centrándose sólo en ciertos aspectos, sino en todo lo que influye y afecta al objeto. Lo que busca es el por qué de algo, no se centra sólo en aspectos más pragmáticos
(página 41 a la 44).


En las página 46 del texto de Jafari, se plantea al turismo como una disciplina científica, diciendo que el turismo tiene casi todas las propiedades y herramientas para poder ser denominada una ciencia. A nivel académico se ha ido introduciendo esta disciplina no tan sólo como objeto de investigación, sino que también se ha comenzado a enseñar en las aulas universitarias.

En la siguiente página el autor habla sobre la publicación científica relativa al turismo, y de las sociedades de investigadores. Ambas fundamentales para el devenir de una cierta disciplina en ciencia. Los seminarios y simposios también son relevantes para el establecimiento del turismo en una disciplina científica.

En la página 54 nos indica que el turismo ha dejado de ser algo meramente para personas con ingresos altos, actualmente se ha convertido en una necesidad vital para casi todos.

Es una industria multi-dimensional que se acrecienta desde adentro de un país pero que obtiene créditos en algunas ocasiones dirigidas desde otro países.

Luego en las siguientes paginas el autor da la bibliografía y los agradecimientos para realizar el texto.


3- Análisis crítico

Creo que lo fundamental es plantearse el carácter científico que poseería este saber interdisciplinario que es el turismo. ¿realmente podemos denominar bajo este calificativo a esta disciplina? El autor nos ilustra con diferentes hechos la idea de que sí es un saber científico; existe investigación, sociedades que se dedican a comprender su objeto de análisis y de derivar conclusiones de tales estudios, los cuales son difundidos en diferentes medios científicos, tales como revistas, seminarios y simposios. Además de este trabajo investigativo que se realiza, se encuentra la otra cara del mundo académico; la enseñanza. El turismo es observado como un saber, pero ¿todo esto lo hace científico? ¿Qué es lo que vuelve a un cierto saber en ciencia? La ciencia es un método para adquirir conocimiento sobre determinados fenómenos del mundo, por tanto, todo lo que sea denominado como una disciplina científica debe guiarse por el método científico. Si el turismo aplica este método, estaría bien denominarla ciencia. Un saber científico multidisciplinario, que toma a otras disciplinas para plantear hipótesis; saberes sociológicos, antropológicos, geográficos, todos se unen para dar paso a este saber teórico-práctico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario