lunes, 26 de diciembre de 2011

Análisis diapositivas CHIAS Valparaíso, productos turisticos

Existen agentes productores tantos públicos como privados estos hacen posible la realización del producto turístico ya que ellos son los que planifican y entregan la oferta a los demandantes.


Hacer click sobre la imagen para ampliar
Fuente: Elaboración propia


Hacer click sobre la imagen para ampliar
Fuente: Elaboración propia

Productos principales del plan rumbo

1- Turismo cultural: Un viaje con la finalidad específica de conocer a fondo un lugar, su gente y sus costumbres, y en el que el turista se dedica a visitar lugares históricos, monumentos, museos, edificios. Asistir a espectáculos específicos de música, arte y a disfrutar de la gastronomía.


Hacer click sobre la imagen para ampliar

2-Turismo universitario: Un viaje cuya finalidad es la ampliación de estudios universitarios o el aprendizaje de nuevas materias a través de la realización de cursos y programas de postgrado.



Hacer click sobre la imagen para ampliar

3-Turismo de cruceros: Los cruceros turísticos son una forma de viajar que se diferencia del mero transporte marítimo de pasajeros en que el medio en el que se viaja, el barco es el elemento clave de la travesía. El crucero se acerca más al concepto de “complejo turístico” o “resort flotante” que a un simple medio de transporte. Aparte del atractivo del lugar por donde se viaja, el crucero supone ya de por sí un destino turístico.



Hacer click sobre la imagen para ampliar


4-Turismo creativo: El turismo que ofrece a los viajeros la posibilidad de desarrollar su pontencial creativo participando de desarrollar su potencial creativo participando activamente en cursos o experiencias características del lugar en su instancia. Los turista creativos exploran nuevos destinos con el único objetivo de vivir experiencias creativas ( a través del aprendizaje, la creación o la exhibición de su talento). Por esta razón, resulta pertinente ofrecerles destinos y propuestas que se adecuen a su exigencias



Hacer click sobre la imagen para ampliar


5-Turismo azul o náutico: Es el conjunto de servicios que se pueden realizar en un espacio turístico que permite la práctica de actividades en contacto con el agua: vela ligera, vela de crucero, motor, widsurf, surf, submarinismo, piragüismo, remo, cháter de cruceros, etc. Compartiendo a la actividad náutica con el alojamiento y el disfrute de la naturaleza y la oferta turística y creativa del entorno.



Hacer click sobre la imagen para ampliar

6-Ecoturismo: Turismo responsable que conserva los entornos naturales, velando asimismo por el bienestar de los habitantes locales.



Hacer click sobre la imagen para ampliar

Análisis de las diapositivas producto turístico


Enfoque demanda:
“El producto turístico está conformado por el conjunto de bienes y servicios que se ofrecen al mercado en forma individual o en una gama muy amplia de combinaciones resultantes de la necesidades, requerimientos o deseos de un consumidor al que llamamos turista” Cárdenas (1991:15)

Análisis: Esto quiere decir que el conjunto de bienes y servicios va destinado hacia un público demandante, que en definitiva es el que consume eligiendo desde una amplia gama de opciones, finalmente a este consumidor se denominara turista.

Enfoque oferta:
Conjunto de combinaciones e interacción sinérgica de múltiples prestaciones, tangibles e intangibles, que se ofrecen a un consumidor llamado turista durante toda su experiencia y hacia un espacio (destino) deseado, con el objetivo de satisfacer sus necesidades y deseos (Pons, 2000)

Análisis: Cuando nos referimos a la oferta estamos hablando de la gama de opciones que se ofrecen estas pueden ser tangibles como los atractivos naturales e intangibles como cultura de un lugar, algún evento, etc. Por lo general la oferta la ofrece las agencias de turismo.

Producto turístico:
“Amalgama de atracciones de diversas ofertas de destino y de accesibilidad a los distintos lugares”

Análisis: Lo que podemos concluir que para que se cree un atractivo turístico debe existir un demandante que quiera y busque satisfacer una necesidad en este caso el demandante sería el turista y el ofertante es quién le ofrece las opciones, siendo en este caso las agencias quienes gestionan, planifican y crean en conjunto con los agentes públicos y privados los productos turísticos que se ofrecerán al mercado.


Hacer click sobre la imagen para ampliar

Oferta turística
En la oferta turística existen bienes tangibles que corresponden a los atractivos naturales o creados, los bienes intangibles pueden ser aspectos culturales de una zona, el clima, o eventos que se realicen, en cuanto a los servicios turísticos pueden ser restaurantes, alojamientos, transportes, etc.

La oferta esta conformado por una serie de elementos como:
Sitios naturales, bienes culturales, etnografía que consiste en el estudio y descripción de alguna etnia o de los pueblos, cuando una etnia es destacada aumenta el interés turístico de saber más sobre alguna sociedad en especial, también esta conformada la oferta por técnicas científicas o artísticas contemporáneas, acontecimientos programados, etc.



Hacer click sobre la imagen para ampliar

Producto turístico
Se divide en estructura que pertenece a la planta turística donde se encuentran ubicado:
El alojamiento, alimentación, esparcimiento y en cuanto a los otros servicios pueden ser las agencias de viajes, información turística, comercio turístico, transportes especializados.

Definición de producto turístico: Enfoque en el Espacio
“Conjunción de un destino o espacio geográfico determinado y de una imagen que lo identifica o diferencia.”
Un destino turístico puede ofrecer diferentes productos.


viernes, 23 de diciembre de 2011

Clase Nº7 (21 de diciembre, 2011)























En la clase nº 7 debíamos realizar una tarea que consistía en le leer dos diapositivas subidas al aula virtual que se trataban sobre los agentes tantos públicos como privados y los tipos de turismo existentes. Luego debíamos buscar 2 ejemplos de agentes uno sobre agente público y otro sobre agente privado, estos ejemplos debían ir asociados a nuestro tema de proyecto para sacar alguna idea para implementar en nuestra ruta turística.

Las diapositivas son el resultado de nuestra tarea las cuales fueron expuestas al profesor y a la clase entera de forma detallada.



Explicación de los ejemplos:

En nuestros 2 ejemplos notamos que las caletas que se encontraban se relacionaban con otro tipo de actividades de ocio para potenciarlas, aparte de la descripción de ellas y porque tenias que visitarlas como es el caso de la caleta de horcón que es primer ejemplo donde se muestra el mapa de cómo llegar al lugar y utiliza una guía sobre la ruta del corsario donde desembarcaron los corsarios como Francis Drake en la época de la colonia y también tienen alianzas con restaurantes y hospederías, en el segundo ejemplo se muestra un crucero en Japón donde está relacionado con las caletas también, viendo también que Japón al ser una isla trata de fomentar sus zonas costeras.

El segundo ejemplo mencionado en la presentación, fue aquella comparación entre el puerto de Valparaíso con los puertos Japoneses. En cada puerto japonés existe una identidad muy arraigada de su cultura, y aquello lo explotan como recurso turístico haciendo que el turista disfrute conociendo cada elemento de su cultura, combinado además con las actividades contemporáneas en los centros urbanos, ya sea vida nocturna, tecnología, etcétera.

En cambio en Valparaíso se esta perdiendo cada vez mas aquella identidad de ciudad puerto, y por sobre todo de ciudad patrimonio cultural, dándose mas hincapié en el desarrollo económico, priorizándolo y pasando por alto el patrimonio cultural y sus posibles aprovechamientos y potencialidades.
Dentro del área que estamos investigando como grupo, las caletas de Valparaíso, sucede exactamente lo mismo, de hecho esto se refleja en la caleta sudamericana, donde el espacio que disponen los lancheros (que de por si, ya es bastante reducido) se quiere ocupar para ampliar la zona industrial del puerto, con instalaciones para las actividades de exportación-importación.

Por lo tanto, darle a Valparaíso una identidad cultural que sea reflejada a través de una parte importante de su patrimonio cultural, como lo son las caletas, aumentaría la actividad turística en la ciudad y potenciaría este sector aportando, además, importantes recursos a la ciudad.

Conclusión

Llegamos a la conclusión que tenemos relacionar otro tipo de actividades para asociarlas a nuestra ruta como los ejemplos anteriores si así aumentar el turismo y fomentar las caletas.

Presentación de la clase nº6














Primer avance de nuestro proyecto grupal sobre “Como potenciar las caletas de la línea de costa de Valparaíso”.

Fuimos a terreno y pudimos constatar la importancia que cada caleta brinda a nuestra línea costera, ya que cada una de ella cuenta con una historia distinta que pertenece a nuestra identidad local y nacional.

Pudimos ver cuales eran los elementos potenciales para hacer más atractivos estos sectores, nos logramos percatar que alrededor de todas las caletas se encuentran locales donde se pueden adquirir productos provenientes del mar siendo las épocas con mayor demanda los meses de verano especialmente Enero y Febrero, con un leve incremento también en abril ya que es el periodo de semana santa donde la demanda por este los productos marinos ya sean pescados o marisco incrementa considerablemente las ventas en las caletas de todo nuestro país.

En nuestro recorrido descubrimos que no todas las caletas de nuestra costa se encuentran activas, en nuestro proyecto pondremos mayor énfasis en las que sí se encuentran activas:

Caleta Portales
Caleta sudamericana
Caleta El membrillo
Caleta Laguna Verde.

El catastro que llevamos a cabo sera entregado en un informe escrito donde se detallara datos históricos de cada una de ellas, como datos de interés gastronómicos, etc.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Resumen de la clase nº6 (14 de diciembre, 2011)

La clase del día miércoles correspondía a la presentación de los avances del proyecto semestral que se esta llevando a cabo en el ramo de turismo, para aquello se utilizaron las dos claves, para escuchar los proyectos de toda la clase y argumentar, exponer ideas, etc.

Nuestro proyecto grupal se enfoca en el aporte cultural y turístico que nos brinda las caletas activas en la línea de costa de Valparaíso:

Caleta Portales
Caleta Sudamericana

Caleta El Membrillo

Caleta Laguna Verde


Esta caletas actualmente sirven como atractivo turístico a quienes visitan la costa, ya que estas ofrecen una parte de la identidad de la ciudad la cual vive aledaña a la costa. Lo que busca nuestro proyecto en pontecializar los elementos e historia que tiene cada caleta realizándose así un catastro para adquirir información con la gente que habita diariamente las caletas de nuestra línea de costa. Para la realización del catastro confeccionamos una ficha guiándonos en el modelo de ficha OEA-CICATUR. La ficha que utilizamos fue esta:


Hacer click sobre la imagen para ampliar

Lo que pudimos evidenciar de las caletas de Valparaíso es que cada una de ellas tiene una historia bastante extensa y que ha medida que han pasado los años ellas han ido evolucionando en conjunto con la ciudad, en estas caletas han trabajado generaciones enteras de familias provenientes de otras partes, muchas de ellas enamorados de la magia que nos brinda nuestro puerto terminaron por establecerse aquí con locales cercanos a la Caleta que de un modo u otro se complementan a ella ofreciendo al turista una serie de servicios tantos culturales como gastronómicos a la línea de costa.

Por las mañanas o atardeceres, dependiendo de la caleta salen los pescadores con sus lanchas mar adentro en busca de los recursos marinos que nos brinda nuestra extensa costa, una vez que regresan a tierra estos productos son comercializados en los locales de ventas de mariscos y pescados de cada caleta o en los locales de comida como restaurantes.

Como grupo debemos ver cada elemento que nos brinda cada caleta catastrando cada local de comida en la zona. Para aquello utilizamos la ficha de alimentación que se encuentra en la bibliografía del Aula virtual que se nos brindo en el curso. La ficha es la siguiente:



Hacer click sobre la imagen para ampliar

sábado, 10 de diciembre de 2011

Resumen de la clase Nº5 (7 de diciembre, 2011)

Hacer click para ampliar la imagen
En la primera hora se nos explicaron las diapositivas dirigidas a las estrategias de los productores, enfocándonos en las productores públicos, donde existen una serie de puntos esquematizados en el mapa conceptual.

Según las escalas existentes hay distintos planes para cada uno, como por ejemplo a nivel local existe:

1- El plan regulador comunal: Instrumento que nos permite ordenar las distintas actividades que se desarrolla en la comuna, nos indica un conjunto de reglas tales como:

-Cómo y qué podríamos construir en nuestro terrenos
-Qué actividades podríamos realizar en dichas construcciones.

-Donde es peligroso vivir o construir nuestras casas.

-Indica las calles y las plazas necesarias para el desarrollo de la comuna y sus habitantes.

-Indica en que parte de nuestra comuna se podrían instalar, colegios, jardines infantiles, centros de salud, talleres artesanales, locales comerciales, restaurantes, farmacias, bancos, bomberos, carabineros, supermercados, etc.

-Indica en que lugar podemos construir casas y edificios y que características deben tener.

Este instrumento es legal y muestra a a los vecinos los distintos agentes que actúan a nivel comunal, que podemos hacer y no, es de carácter normativo.

2-El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO): es el principal instrumento de planificación y gestión con que cuenta nuestros municipios. Su propósito es contribuir a una administración eficiente de la comuna, promover iniciativas y proyectos destinados a la integración social, económica y territorial de los habitantes.

A-Plan de desarrollo turístico (PLADETUR): es de carácter indicativo, no tiene poder para mando o prohibir, a diferencia de lo permitivo.

B-Presupuesto municipal: presupuesto municipal anual es uno de los instrumentos de gestión con que cuenta un municipio, el cual representa los probables ingresos y gastos municipales para un determinado año.

Geógrafo: Desarrollan planes de desarrollo comunal. Ej: Quilpué.

Se puede realizar los planes reguladores (Expresión físico de un plan o una idea a desarrollar de ciudad)

MINVU: Límite urbano, zonificación y ordenanza, en relación al sitio urbano
Ministerio de agricultura: trazado del limite urbano en relación con el suelo agrícola.

Uso de suelo
Rural-Urbano-Turístico

La segunda hora expusimos el avance de nuestro proyectos grupales a modo taller, de esta forma se logra enriquecer nuestras ideas a desarrollar, exponer, preguntar, corregir, etc.


jueves, 1 de diciembre de 2011

Resumen de la clase Nº4 (30 de noviembre, 2011)

La primera hora de la clase se nos hablo sobre el contexto de la globalización
en el turismo dejándonos en claro que corresponde a un conjunto de dinámicas relacionadas, entre ellas están:

-Dinámica económica
-Dinámica Social
-Dinámica territorial

En las ciudades especialmente en los centros se da una suerte de “sitios de relación” donde hay mayor afluencia de público.

Hacer click en la imagen para ampliar

Luego en la clase se nos pregunto por las fichas de la semana anterior.

Nuestro grupo lo integra:
Edgar Alfaro
Carlos Sanhueza
Claudia Aranda

Completamos 2 dichas que corresponden a la ficha de Alimentación y de Atractivo turístico, obteniendo los siguientes resultados:

Ficha de alimentación:
Nombre: fuente de soda Lourdes
Año de inauguración: 1978
Lugar: Avenida francia-colón
Meses de funcionamiento: todo el año
Identificado con el club deportivo Santiago Wanderers.
Servicio complementario: exhibe partidos nacionales como internacionales
(Resumen de ficha)

Atractivo turístico
Del tipo de escultura
Característica del atractivo : Potencial
vía de acceso: avenida
Medio de acceso: pública
tipo de área protegida: monumento
Conservación: deterioro - extrinseca
Periodo apertura al publico: todo el año
horario de atención: continuo
Difusión: internacional
Difusión del recurso: no
Entorno del atractivo: paseo
Coordenadas:
norte 6341701
este 256053
datum wgs 84
(Resumen de la ficha)

Durante el terreno presentamos algunos problemas al llenar la ficha de hospedaje, ya que por el sector de Avenida Francia encontramos solo un sitio para hospedar y no tuvieron la disposición de responder el llenado de la ficha.

A la segunda hora el profesor procedió a consultar por el tema a abordar para el proyecto grupal:

El tema elegido por los integrantes del mi grupo fue:

“El aprovechamiento y potencialidades de la línea de costa de Valparaíso”

Creemos como grupo que esta temática tiene un área de estudio bastante amplia ya que en la línea costera de Valparaíso existen sitios que pueden ser explotados para un mejor aprovechamiento turístico, es el caso del Muelle Barón, la bahía de Valparaíso en el Puerto donde se ubica el sector de las lanchas, la playa las Torpederas, etc.

A medida que transcurra el semestre iremos madurando esta idea obteniendo datos e información más detallada de estos sitios.

Ficha de lectura Nº3

1-Referencia Bibliográfica.
Figueroa Sterquel, Rodrigo.“La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual”.Universidad de Barcelona, España. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

2-Síntesis del texto:
El artículo aborda los aportes realizados por investigadores dirigidos al turismo y su relación entre turismo y transformaciones territoriales en el litoral Europeo con especial énfasis en los agentes productores del espacio.

EL CARÁCTER COMPLEJO DEL TURISMO Y LA APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO A SU ENTENDIMIENTO
Turismo es un fenómeno social contemporáneo, complejo y diverso. También integra a la estructura económica-cultural de sociedades industriales avanzadas.(Dumazedier, 1962; Urry, 1990; Vera Rebollo coord.,1997)

Refiriendonos a las nuevas prácticas, de las actividades de ocio y turismo nos encontramos cada vez mas alejados de las actividades productivas. Por la complejidad y diversidad de prácticas contemporáneas del uso del tiempo libre dejarían absoletas las división entre ocio y turismo rígidas. Incluso algunos geógrafos (Jansen-Verbeke y Dietvorst, 1987) plantean su gradual desaparición, en tanto que las prácticas de ocio absorberán al turismo.

Este fenómeno es complejo de forma: multidimensional, interrelacional y evolutivo, el cual afecta a un sistema que se encuentra organizado y organizante. (Diénot, 1983).

El turismo ha sido explicado e investigado desde diversos enfoques que van desde el psicológico, sociológico, económico, geográfico, etc.

La organización Mundial del Turismo en Otawa define el turismo como “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (OMT 1994).
En 1991 se incorporo el turismo interno y turismo nacional, ya que antes se creía que turismo era el que se realizaba internacionalmente.

A pesar de que en la definición estadística del turismo se reconocen conceptos de marcada significación espacial, como viaje, estancia y entorno habitual se trata secundariamente en el tratamiento estadístico y constituyen un elemento opaco en la definición. Entorno habitual corresponde a los límites geográfico dentro de los cuales el individuo se desplaza para realizar su vida cotidiana.
El análisis del entorno habitual posee 2 ámbitos: la distancia y la frecuencia; considerando la distancia como lugares próximo al lugar de residencia de una persona serían su entorno habitual, aplicando frecuencia a los lugares que son visitados en forma rutinaria o frecuentemente por una persona.

José Antonio Donaire, quien ante las nuevas prácticas del turismo y su contextualización en la postmodernidad, avanza en la definición del turismo como “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio -mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar
elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas (Donaire, 1992:29, énfasis en el original).

Según Pearce (1988) la geografía del turismo posee seis grandes áreas de interés que son:
1-Los patrones de distribución espacial de la oferta.
2-Los patrones de distribución espacial de la demanda.
3-La geografía de los centros vacionales.
4-Los movimientos y los flujos turísticos
5-El impacto del turismo
6-Los modelos de desarrollo del espacio turísticos

Según Cazes existen 3 conceptos mayores, los cuales permiten a estudio turístico: oferta y recursos, demanda, frecuentación, flujos y focos, emisión y destino, estación y región, ingresos e impacto o la planificación y gestión, entre otros.
1-Una temática de la distribución: comportamientos espaciales de la demanda,
movilidad y medios para desplazarse, modelización de los flujos y conjuntos espaciales,
fenómenos de difusión y de distinción, estrategias de localización, problemática de lasdistancias, etc.
2. Una segunda temática de la producción espacial turística, tanto imaginaria
(representación, percepción...) como material (formas, marco y estereotipos espaciales,constantes espaciales, modelos y técnicas de ordenación, paisajes construidos, espacialización de productos, etc.).
3. Una tercera temática sobre la articulación espacial del “sistema-turismo” con el “sistema local”, en las múltiples modalidades de imbricación del turismo con el territorio de los otros, en el corazón de los procesos de “turistificación”, de “puesta en valor turístico” de los lugares.

Existe un turismo litoral de sol y playa que son componentes que conforman recursos para ser explotados económicamente, para ello debe cumplir con las condiciones para su uso y consumo.
El recurso geofísico que posee este espacio del turismo litoral, es la playa.

Según Vera Rebolledo coord. (1997:39-41) explica el sistema turístico:
1-El turista: ente consumidor, cliente, sujeto, objeto final del sistema.
2-Los agentes: productores turísticos, que compiten en mercados por conseguir mayores cuotas en los espacios emisores y configuran complejos de articulación productivos.
3-Los espacios turísticos y la movilidad en el viaje como articulación entre la emisión y la recepción; especialmente, el territorio de destino turístico.

Estos 3 vértices se constituyen con los siguientes elementos básicos del sistema:
1-Los turistas como consumidores que deciden en su tiempo libre viajar desde su lugar de residencia habitual para satisfacer sus motivaciones y percepciones sobre distintos recursos de atracción turística.
2-Los mecanismos públicos y privados que proporcionan y comercializan los
productos turísticos posibilitando la satisfacción de los turistas.
3- Los sistemas de transportes, conectividad y de movilidad turística que posibilitan los viajes entre los espacios de origen y de destino.
4- El destino turístico o territorio que posee una imagen más o menos reconocida para atraer a flujos turísticos.
El sistema turístico están llenos de cualidades dinámicas y que entre ella inter-retroactúan, no debemos olvidar que el sistemas turístico esta abierto a influencias al entorno social, económico, político y territorial en sus diversas escalas de análisis.(Página 1-11)
Los agentes productores del espacio turísticos:
En esta área existe una suerte de competencia y cooperación de los elementos del sistema.
Los agentes que intervienen en la funcionalización del espacio turístico.
Según su función y objetivo se pueden identificar los siguientes:


Los propietarios, los promotores urbanos y los empresarios turísticos forma el conjunto productivo del espacio de destino turístico.

La maquinaria de urbanización, es un concepto complejo que conecta el sistema
político con el sistema económico y el territorio. Harvey Molotch (1976), quien dio la idea que las las ciudades norteamericanas habían sido controladas con el fin de ascender el valor del terreno por medio de programas de:
-Crecimiento
-Urbanización
El sector urbano tiene una gran concentración simple de observar.
A través del tiempo la “maquinaria de urbanización” se debió adaptar dependiendo del contexto en que se veía envuelto, ya sea por políticas locales referidas al cuidado del medio ambiente, al patrimonio y las necesidades de nivel social.(Página 12-21)
La implantación y articulación territorial del turismo:
El turismo presenta una gran utilización del espacio por lo cual se debe realizar de forma organizada. Existe distintos tipos de turismo, está el turismo:
-Itinerante el cual corresponde a el alojamiento en hoteles, hostales, campamentos con fines turísticos.
-Turismo de estancia es de un periodo mas o menos prolongado, se realiza en departamentos o viviendas.

Los municipios turísticos deben inyectar altas inversiones en los servicios públicos de una ciudad ya que es la imagen de ella, la cual se vende, esto se realiza con alzas de impuestos de construcción y mantención inmobiliaria en comparación con otros municipios turísticos.
La escala más significativa para interpretar las consecuencias espaciales del desarrollo turísticos, en esta escala entre ambos espacios se vuelve mas compleja, el espacio turístico necesita del territorio tanto de sus recursos físicos como humanos, con sus respectivas corrientes de afluencia.

Existe el análisis regional es aquí como aparece los mayores conflictos territoriales asociados con el turismo, el motivo es que existen contraste entre espacios con niveles de renta diferenciados y la acumulación de las inversiones pública y privadas.

Los impactos del turismo litoral son diversos y han sido estudiados desde diferentes áreas de estudio. En el impacto sociocultural se analizan los cambios en la sociedad y en el modo de vida como forma de vida, sistemas de valores, comportamiento individual, estilo de vida colectiva, etc.
Para el punto de vista espacial los factores que inciden al deterioro del ambiente natural y cultural está dados por una mala planificación y gestión territorial.
En el contexto mediterráneo los ha caracterizado por : ausencia y control del crecimiento de las áreas turísticas que ha obtenido densidades mayores a la capacidad de acogida física del crecimiento de las áreas turísticas.

En Chile el turismo son base del el turismo actual, el aumento del gusto por viajar en periodos de ocio se va extendiendo a mayores clases sociales, ha medida que nuestra sociedad se ha ido urbanizando se extienden los medios de comunicación masivos que relaciona las áreas de recursos naturales y humanos con las áreas de producción y puntos de exportación que aprovechan los flujos turísticos, pontencializando el litoral.(página 13-31)

3-Análisis critico:
Me parece un texto bien explicado lleno de datos, información y de citas bibliográficas las cuales enriquecen y favorecen al entendimiento del fenómeno turístico, junto a todo su sistema, relación con el litoral y como este es explotado debido a su condición favorable en el espacio.
Podemos ver comparaciones de países mas avanzados en este ámbito por medio del cual nos podemos guiar y aprender, sacando la mejor experiencia de ellos.