1-Referencia Bibliográfica.
Figueroa Sterquel, Rodrigo.“La producción del espacio turístico litoral, hacia una aproximación conceptual”.Universidad de Barcelona, España. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.
2-Síntesis del texto:
El artículo aborda los aportes realizados por investigadores dirigidos al turismo y su relación entre turismo y transformaciones territoriales en el litoral Europeo con especial énfasis en los agentes productores del espacio.
EL CARÁCTER COMPLEJO DEL TURISMO Y LA APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA DEL TURISMO A SU ENTENDIMIENTO
Turismo es un fenómeno social contemporáneo, complejo y diverso. También integra a la estructura económica-cultural de sociedades industriales avanzadas.(Dumazedier, 1962; Urry, 1990; Vera Rebollo coord.,1997)
Refiriendonos a las nuevas prácticas, de las actividades de ocio y turismo nos encontramos cada vez mas alejados de las actividades productivas. Por la complejidad y diversidad de prácticas contemporáneas del uso del tiempo libre dejarían absoletas las división entre ocio y turismo rígidas. Incluso algunos geógrafos (Jansen-Verbeke y Dietvorst, 1987) plantean su gradual desaparición, en tanto que las prácticas de ocio absorberán al turismo.
Este fenómeno es complejo de forma: multidimensional, interrelacional y evolutivo, el cual afecta a un sistema que se encuentra organizado y organizante. (Diénot, 1983).
El turismo ha sido explicado e investigado desde diversos enfoques que van desde el psicológico, sociológico, económico, geográfico, etc.
La organización Mundial del Turismo en Otawa define el turismo como “actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos no relacionados con el ejercicio de una actividad remunerada en el lugar visitado” (OMT 1994).
En 1991 se incorporo el turismo interno y turismo nacional, ya que antes se creía que turismo era el que se realizaba internacionalmente.
A pesar de que en la definición estadística del turismo se reconocen conceptos de marcada significación espacial, como viaje, estancia y entorno habitual se trata secundariamente en el tratamiento estadístico y constituyen un elemento opaco en la definición. Entorno habitual corresponde a los límites geográfico dentro de los cuales el individuo se desplaza para realizar su vida cotidiana.
El análisis del entorno habitual posee 2 ámbitos: la distancia y la frecuencia; considerando la distancia como lugares próximo al lugar de residencia de una persona serían su entorno habitual, aplicando frecuencia a los lugares que son visitados en forma rutinaria o frecuentemente por una persona.
José Antonio Donaire, quien ante las nuevas prácticas del turismo y su contextualización en la postmodernidad, avanza en la definición del turismo como “el conjunto de actividades y comportamientos llevados a cabo por aquellos individuos que, temporalmente y estrictamente por motivos de ocio, sustituyen su espacio cotidiano por un nuevo espacio -mediante una interfase que es el viaje- ya sea para disfrutar de los atractivos geofísicos de dicho entorno o para contemplar
elementos genealógicos contenidos en él (monumentos, tipos culturales, etc.), así como el conjunto de empresas y negocios destinados a satisfacer las necesidades de estos individuos, tanto elementales (residencia, alimentación, etc.) como recreativas (Donaire, 1992:29, énfasis en el original).
Según Pearce (1988) la geografía del turismo posee seis grandes áreas de interés que son:
1-Los patrones de distribución espacial de la oferta.
2-Los patrones de distribución espacial de la demanda.
3-La geografía de los centros vacionales.
4-Los movimientos y los flujos turísticos
5-El impacto del turismo
6-Los modelos de desarrollo del espacio turísticos
Según Cazes existen 3 conceptos mayores, los cuales permiten a estudio turístico: oferta y recursos, demanda, frecuentación, flujos y focos, emisión y destino, estación y región, ingresos e impacto o la planificación y gestión, entre otros.
1-Una temática de la distribución: comportamientos espaciales de la demanda,
movilidad y medios para desplazarse, modelización de los flujos y conjuntos espaciales,
fenómenos de difusión y de distinción, estrategias de localización, problemática de lasdistancias, etc.
2. Una segunda temática de la producción espacial turística, tanto imaginaria
(representación, percepción...) como material (formas, marco y estereotipos espaciales,constantes espaciales, modelos y técnicas de ordenación, paisajes construidos, espacialización de productos, etc.).
3. Una tercera temática sobre la articulación espacial del “sistema-turismo” con el “sistema local”, en las múltiples modalidades de imbricación del turismo con el territorio de los otros, en el corazón de los procesos de “turistificación”, de “puesta en valor turístico” de los lugares.
Existe un turismo litoral de sol y playa que son componentes que conforman recursos para ser explotados económicamente, para ello debe cumplir con las condiciones para su uso y consumo.
El recurso geofísico que posee este espacio del turismo litoral, es la playa.
Según Vera Rebolledo coord. (1997:39-41) explica el sistema turístico:
1-El turista: ente consumidor, cliente, sujeto, objeto final del sistema.
2-Los agentes: productores turísticos, que compiten en mercados por conseguir mayores cuotas en los espacios emisores y configuran complejos de articulación productivos.
3-Los espacios turísticos y la movilidad en el viaje como articulación entre la emisión y la recepción; especialmente, el territorio de destino turístico.
Estos 3 vértices se constituyen con los siguientes elementos básicos del sistema:
1-Los turistas como consumidores que deciden en su tiempo libre viajar desde su lugar de residencia habitual para satisfacer sus motivaciones y percepciones sobre distintos recursos de atracción turística.
2-Los mecanismos públicos y privados que proporcionan y comercializan los
productos turísticos posibilitando la satisfacción de los turistas.
3- Los sistemas de transportes, conectividad y de movilidad turística que posibilitan los viajes entre los espacios de origen y de destino.
4- El destino turístico o territorio que posee una imagen más o menos reconocida para atraer a flujos turísticos.
El sistema turístico están llenos de cualidades dinámicas y que entre ella inter-retroactúan, no debemos olvidar que el sistemas turístico esta abierto a influencias al entorno social, económico, político y territorial en sus diversas escalas de análisis.(Página 1-11)
Los agentes productores del espacio turísticos:
En esta área existe una suerte de competencia y cooperación de los elementos del sistema.
Los agentes que intervienen en la funcionalización del espacio turístico.
Según su función y objetivo se pueden identificar los siguientes:

Los propietarios, los promotores urbanos y los empresarios turísticos forma el conjunto productivo del espacio de destino turístico.
La maquinaria de urbanización, es un concepto complejo que conecta el sistema
político con el sistema económico y el territorio. Harvey Molotch (1976), quien dio la idea que las las ciudades norteamericanas habían sido controladas con el fin de ascender el valor del terreno por medio de programas de:
-Crecimiento
-Urbanización
El sector urbano tiene una gran concentración simple de observar.
A través del tiempo la “maquinaria de urbanización” se debió adaptar dependiendo del contexto en que se veía envuelto, ya sea por políticas locales referidas al cuidado del medio ambiente, al patrimonio y las necesidades de nivel social.(Página 12-21)
La implantación y articulación territorial del turismo:
El turismo presenta una gran utilización del espacio por lo cual se debe realizar de forma organizada. Existe distintos tipos de turismo, está el turismo:
-Itinerante el cual corresponde a el alojamiento en hoteles, hostales, campamentos con fines turísticos.
-Turismo de estancia es de un periodo mas o menos prolongado, se realiza en departamentos o viviendas.
Los municipios turísticos deben inyectar altas inversiones en los servicios públicos de una ciudad ya que es la imagen de ella, la cual se vende, esto se realiza con alzas de impuestos de construcción y mantención inmobiliaria en comparación con otros municipios turísticos.
La escala más significativa para interpretar las consecuencias espaciales del desarrollo turísticos, en esta escala entre ambos espacios se vuelve mas compleja, el espacio turístico necesita del territorio tanto de sus recursos físicos como humanos, con sus respectivas corrientes de afluencia.
Existe el análisis regional es aquí como aparece los mayores conflictos territoriales asociados con el turismo, el motivo es que existen contraste entre espacios con niveles de renta diferenciados y la acumulación de las inversiones pública y privadas.
Los impactos del turismo litoral son diversos y han sido estudiados desde diferentes áreas de estudio. En el impacto sociocultural se analizan los cambios en la sociedad y en el modo de vida como forma de vida, sistemas de valores, comportamiento individual, estilo de vida colectiva, etc.
Para el punto de vista espacial los factores que inciden al deterioro del ambiente natural y cultural está dados por una mala planificación y gestión territorial.
En el contexto mediterráneo los ha caracterizado por : ausencia y control del crecimiento de las áreas turísticas que ha obtenido densidades mayores a la capacidad de acogida física del crecimiento de las áreas turísticas.
En Chile el turismo son base del el turismo actual, el aumento del gusto por viajar en periodos de ocio se va extendiendo a mayores clases sociales, ha medida que nuestra sociedad se ha ido urbanizando se extienden los medios de comunicación masivos que relaciona las áreas de recursos naturales y humanos con las áreas de producción y puntos de exportación que aprovechan los flujos turísticos, pontencializando el litoral.(página 13-31)
3-Análisis critico:
Me parece un texto bien explicado lleno de datos, información y de citas bibliográficas las cuales enriquecen y favorecen al entendimiento del fenómeno turístico, junto a todo su sistema, relación con el litoral y como este es explotado debido a su condición favorable en el espacio.
Podemos ver comparaciones de países mas avanzados en este ámbito por medio del cual nos podemos guiar y aprender, sacando la mejor experiencia de ellos.